Introducción
Contexto histórico. El Apocalipsis es un libro que refleja con fidelidad el cambio del tiempo, particularmente la acometida del imperio romano contra la Iglesia naciente, en variadas formas de persecución o relegación.
El autor ha visto en los signos de aquellos tiempos de ostracismo y persecución la antítesis de dos mundos irreconciliables, da testimonio de este enfrentamiento a muerte entre la Iglesia cristiana y el imperio romano y de la lucha permanente entre dos ciudades: la nueva Jerusalén y Babilonia.
El Apocalipsis es el libro del testimonio cristiano: de los mártires, de los que no han adorado a la bestia ni a su imagen, de los que han sido excluidos, perseguidos y matados.
Este libro comporta una denuncia contra la idolatría del imperio, que pretende erigirse como Yehovah Dios y exige la adoración a sus adeptos.
Es un libro profético, vigente, mucho de lo que está escrito en este libro ya se cumplió y se sigue cumpliendo porque los eventos proféticos son cíclicos y así como Sodoma y Gomorra fueron depuradas con fuego lo mismo va a realizar Yehovah Dios para limpiar la tierra de tanta inmoralidad por medio del fuego consumidor en el día en que actúe su Ira , tiene su afianzamiento en Génesis, Daniel, Ezequiel, se ve la siembra y cosecha y el fruto del arrepentimiento que lo cambia todo.
Autor. Quien escribe es el mismo Juan (1, 1. 4. 9; 22, 8) confinado en una isla por confesar a Yeshúa Ha Mashiaj.
En la actualidad se confirma este libro al “cuerpo joánico” (obras del apóstol Juan), pero son pocos los que atribuyen el libro al apóstol, aunque conserven como válido el nombre de otro Juan.
El autor es de origen judío, mediano conocedor del griego, muy versado en el Antiguo Testamento, especialmente en los profetas, y conocedor de géneros literarios entonces en boga.
Del género apocalíptico, además del nombre, tomó muchos recursos, pero se distanció en puntos fundamentales.
Mientras otros autores apocalípticos se esconden en nombres ilustres del pasado Enoc, Abrahán, Moisés, Isaías, Baruc, y trasforman el pasado en predicción, Juan presenta con su propio nombre, contemporáneo con los destinatarios (1, 19).
Destinatarios, fecha y lugar de composición. Los destinatarios inmediatos son las siete Iglesias de la provincia romana de Asia, a las que el autor se siente particularmente ligado y a las que escribe para compartir sus penas y por el encargo “profético” recibido.
Como Pablo escribía desde la prisión, Juan escribe desde el destierro o confinamiento a unas comunidades que ya saben de hostilidad y acoso, que ya han tenido mártires (2, 13; 6, 9) y que ahora se enfrentan a una gran persecución.
Juan intenta prevenir y alentar a sus hermanos Ekklesia para la grave prueba que se avecina (3, 10), cuando el emperador exigirá adoración y entrega (13, 4. 16-17; 19,20), acto que se replicará en el Fin de los tiempos por medio de un Gobierno Globalizado.
El Apocalipsis, un libro compromiso, es una obra subversiva contra los poderes de todo imperio (el romano en la época en que fue escrito, y a continuación, todo imperio opresor y todo sistema imperialista), que persigue y masacra al pueblo empobrecido por no secundar los valores (o contra valores) que engañosamente presenta.
No podemos olvidar que todo lo que sembramos cosechamos, si obedecemos vivimos en bendición, pero si desobedecemos está en nosotros la maldición.
El Apocalipsis no es un escrito evasivo, apto para soñar y desentenderse de la realidad, sino que es una visión Profética dada por el mismo Yehovah Dios para acrecentar el compromiso de nuestra Fe, que debe ser lúcida, libre de esclavitudes y operante en el servicio del Amor.
El Apocalipsis, el libro de la esperanza de la Ekklesia ante el misterio de la iniquidad, no es un libro ingenuo, fantástico, para entretener la imaginación o para dar rienda suelta a los sueños. Está anclado en la más dura realidad; vive en la historia y la padece.
El libro ofrece una lúgubre simbología que permite ver el dominio de las fuerzas del mal: la violencia, la injusticia y torcimiento del derecho y la muerte cabalgan a lomos de caballos desbocados (6, 3-8).
También ofrece cuadros de pesadillas, como el de la plaga de las langostas (9, 3-12) y la caballería infernal (9, 13-21).
Se asombra con pesar de la presencia devastadora del mal en la historia y descubre el origen demoníaco de tantas ramificaciones negativas.
La Ekklesia sufre persecución, es martirizada en sus miembros.
El libro muestra que ese Reino se va haciendo presente en esta tierra de fatigas e irrumpirá en todo su esplendor con el advenimiento de la nueva Jerusalén, y vendrá como don de Yehovah Dios para premio y consuelo de la Ekklesia de todos los tiempos.
Contenido
Capitulo 1-3. Yeshúa habla a las Iglesias.
• Autopresentación de Yeshúa Ha Mashiaj resucitado, Señor y dueño de la historia, con un mensaje para la Ekklesia universal (1,1 – 8)
• Juan destinado a anunciar el mensaje (1,9 – 3,22) contenido en las cartas a las siete Iglesias de Asia. Éfeso (2,1-7), Esmirna (2,8-11), Pérgamo (2,12-17), Tiatira (2,18-29), Sardis (3,1-6), Filadelfia (3,7-13), Laodicea (3,14-22) en las que Yeshúa Ha Mashiaj conoce y reconoce, reprocha y amonesta, promete y cumple, pide atención e interpela, llamada solemne a la conversión ante la prueba que se avecina.
Capitulo 4-11. Mirada hacia atrás, Cristo e Israel.
• Adoración a Yehovah Dios como Creador (4,1-11) y adoración al Cordero que es el único digno de abrir el libro (5,1-14).
• Los siete sellos (6,1-8,1).
• Las siete trompetas (8,2-11,19). La victoria de Yeshúa Ha Mashiaj y los suyos es segura, pero pasa por la pasión y la muerte. La cabeza de la ekklesia, el Cordero, fue degollado; sus testigos, asesinados.
Capítulos 12-22. El Porvenir, La Iglesia y el Mundo.
• El conflicto entre la iglesia y los poderes del mal (12,1-14,5).
• Visiones del juicio final (14,6-20).
• Las siete últimas plagas (15,1-16,21)
• Juicio de la capital enemiga y su caída (17,1-18-24).
• La victoria final (19,6-20,15. Vendrá el final glorioso y gozoso de acuerdo al plan salvífico de Yehovah Dios, hacia el cual tiende el curso y el oleaje de la historia.
• Nuevos cielos y nueva tierra (21,1-22,5).
• Epílogo (22,6-21).
El final de la obra como el de nuestras vidas de acuerdo a lo establecido, tiene la forma de una boda del Mashiaj Cordero con la Ekklesia santificada, sin mancha ni arruga sobre la cara.
Capítulo 1
Versos del 1 al 3
Versos 1-3: 1. Esta es la Revelación de Jesucristo. Dios se la dio para enseñar a sus servidores, lo que va a suceder pronto. Envió a su ángel para que se lo diera a entender a su servidor Juan. 2 el cual afirma que todo lo que ha visto es palabra de Dios y testimonio de Jesucristo. 3 Feliz el que lea estas palabras proféticas y felices quienes las escuchen y hagan caso de este mensaje, porque el tiempo está cerca.
Introducción. “Apocalipsis”, en griego, significa “des-velación” o “re-velación” de algo oculto.
Con estas dos palabras se inicia la lectura: “Revelación que Yehovah Dios confió a Yeshúa Ha Mashiaj”.
La centralidad de Yeshúa ha Mashiaj y la riqueza de su misterio son puestas de relieve desde el comienzo del libro (1, 1) hasta el final (22, 21).
A la presentación del libro sigue la proclamación de una bienaventuranza o felicitación.
Es la primera de las siete bienaventuranzas que Juan explica en la obra (1, 3; 14, 13; 16,15; 19, 9; 20, 6; 22, 7; 22, 14).
Ello significa que el Apocalipsis no es un libro terrible, un calendario de desdichas, sino que anuncia de parte de Yehovah Dios una inmensa dicha (el siete quiere decir la suma total) para la Ekklesia.
Yeshúa describe bien para quien es Su Obra en su Oración Sacerdotal de Juan 17, que se divide en tres partes:
- Versos 1-5: Yeshúa ora por sí mismo, porque el patrón es de adentro hacia afuera
- Versos 6-19: Yeshúa ora por sus discípulos: identifiquemos las cualidades descritas de quien es de Yeshúa
- Versos 20-26: Yeshúa ora por la Ekklesía.
Por lo natural:
- El mal progresa rápidamente por la naturaleza caída.
- Mientras que el bien encuentra multitud de obstáculos.
Debemos estar atentos como servidores del Reino para NO PERECER entre tanta maldad.
Ya lo dice Yeshúa en Mateo 24, 12 y tanta será la maldad, que el amor se enfriará en muchos.
Enseñar a sus servidores: por lo que este libro no es para el mundo, esta dirigido para sus doulos, no es para los de afuera sino para quienes se llaman siervos de Yeshúa, por estar ligados a quien es su dueño.
Aquí cabe preguntar: ¿Nos interesa servir a Dios? ¿Te levantas pensando en hacer Su Voluntad? ¿Anhelas vivir en obediencia? ¿Vives en el Temor de Dios le Adoran, Obedecen y Sirven? y ¿Cómo Novias Reflejas a Yeshúa, Multiplicas Su obra y Pares Discípulos de Yeshúa?
Si tus respuestas son Si: entonces este libro es para ti, sino afina la puntería.
Por ello, PRONTO no es de tiempo cronos de algo que debía suceder cuando Yeshúa revelo a Juan este libro, sino que es lo que falta por suceder o lo que sucederá después de este tiempo, lo que viene, no significa tiempo cronológico, que es ya, que es ahora, que es mañana, que es esta semana. Sino significa lo que viene, lo próximo que viene, tenemos este tiempo que estamos viviendo y lo que viene es el Día del Señor.
Por lo tanto, de algo debemos estar seguro que a medida que va pasado el tiempo se va acelerando el proceso, como en la parábola de las 10 vírgenes de Mateo 25,1-13: si no tienes el aceite como resultado del fruto presionado, que es la OBEDIENCIA A LA INSTRUCCIÓN aun en contra de tus planes, para ser llenos del Ruaj ha Kodesh.
Hay que entender entonces que al llegar el tiempo final YA NO HAY TIEMPO PARA PREPARARSE.
El texto establece tres escalones hacia el Reino:
- Nivel Servidor (verso 1): Se ejerce con el temor de Dios y la adoración para ser capacitado para la obediencia.
- Nivel Testigo (verso 2): Solo quienes han sido disciplinados y son testigos de la Palabra pueden dar testimonio genuino.
- Nivel Feliz (Makario) (verso 3): Se ejerce al guardar (shamar en hebreo, que implica proteger y estar alerta) y escuchar (shemá en hebreo, una escucha atenta para obedecer).
Versos del 4 al 8
Verso 4 Juan, a las siete Iglesias de Asia. Reciban gracia y paz de parte de Aquel que es, que era y que viene, y de parte de los siete espíritus que están ante su trono,
Mensaje a las siete Iglesias: Saludo. La gracia y la paz divinas se dirigen a toda la Ekklesia (las siete Iglesias de Asia representan a la Ekklesia).
Quien saluda y bendice no es una presencia impersonal, sino la revelación de Yeshúa Ha Mashiaj, la cual Yehovah Dios le dio para manifestarla a Sus siervos, la relación a las cosas que deben suceder pronto, enseguida, enviada y significada por Su ángel a su siervo Juan, el cual ha dado testimonio
Yehovah Dios.
Juan saluda a las siete iglesias, que representan la Ekklesia en su plenitud. El número 7 simboliza lo celestial, lo completo, la plenitud y la santificación.
La Ekklesia (del hebreo Kehilah), que significa “asamblea” , nació en el Sinaí cuando Israel fue llamado por Dios. La palabra “iglesia” (del inglés antiguo kirke) debe evitarse porque se deriva del griego kiklos, que significa “círculo” o “circo”.
Los siete Espíritus (vs. 4) no son ángeles, sino la presencia dinámica y la totalidad (siete) del Ruaj Ha Kodesh (Espíritu Santo), con sus siete manifestaciones, reveladas en Isaías: espíritu del Señor, de sabiduría, de inteligencia, de consejo, de fortaleza, de ciencia y de temor.
¿Cuáles son estos siete espíritus de Dios? Al profeta Isaías le fue revelado cuáles son: Isaías 11,1-2: 1 Saldrá una rama del tronco de Jesé y un retoño brotará de sus raíces.2 Sobre él reposará:
- El espíritu del Señor
- Espíritu de sabiduría
- De inteligencia,
- Espíritu de consejo
- De fortaleza,
- Espíritu de ciencia
- De temor del Señor.
Verso 5. y de parte de Cristo Jesús, el testigo fiel, el primer nacido de entre los muertos, el rey de los reyes de la tierra. El nos ama
Yeshúa es celebrado con tres atributos principales:
Testigo fidedigno (Ed, ojo + puerta en hebreo): Da testimonio de Dios con su vida.
Yeshúa como testigo en Juan 7,28-29, en hebreo fiel es Aman, emunah, fiel, fidelidad su pictograma es una semilla, agua y toro, “Semilla que fluye del agua de parte de la Autoridad y que nos da vida” Yeshúa es la semilla que da Vida. Yeshúa vive en Palabras y Obras haciendo las cosas de Su Padre.
Primogénito de los muertos (Bekor): Es el primero en resucitar para la vida eterna, primicia para todos los que obedecen.
Lázaro y otras resurrecciones en la biblia volvieron a morir, Yeshúa es el mayor que todos que se levantó en VICTORIA para ser Exaltado, Primogénito es el pueblo de Israel, Isaac, Jacob, Efraín.
Todos sabemos que debemos morir en nuestra vida bio, la Buena Nueva es que Yeshúa venció a la muerte, es el primero en experimentar la resurrección que lleva a la Vida Eterna, primicia para todos los que obedezcan y vivan haciendo Su Voluntad para que también alcancen la Resurrección y su Gloria.
1 Corintios 15, 20-23; Juan 11, 25-26; Colosenses 1,18.
Señor de los reyes del mundo: Como Rey resucitado, tiene toda la autoridad y el poder.
Yeshúa es el Rey legítimo de toda la Tierra. En el tiempo indicado, Él vendrá en su segunda venida, tiene toda autoridad y poder dado por el Padre y todos se someterán a Su gobierno (1 Corintios 15, 24-28). Yeshúa Rey de reyes y Señor de señores (Salmo 2, 6-8).
Quién es Yeshúa Ha Mashiaj para la Ekklesia?.
La comunidad rememora tres grandes beneficios que el Señor con tanta abundancia le ha concedido: amor, redención y participación en el sacerdocio regio.
La Ekklesia vive gracias a este amor de Yeshúa Ha Mashiaj, que experimenta gozosamente a lo largo y ancho de su historia.
Verso 6. y por su sangre nos ha purificado de nuestros pecados, haciendo de nosotros un reino y una raza de sacerdotes de Dios, su Padre. A él la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén.
Nos da el rescate definitivo con su propia sangre Hebreos 9, 12, 1 Pedro 1, 18-19 rescatados por su Sangre, Juan 1, 35-36 es el Cordero de Dios; 1 Juan 1, 7, su sangre nos limpia para el Perdón, Yeshúa cumple con todos los sacrificios.
Con su sangre, Yeshúa ha purificado a la Iglesia, haciéndola un reino y una raza de sacerdotes, un estilo de vida de realeza y servicio.
Apocalipsis 5, 9-10 ¿Cuál es la familia de Dios? Genesis 12, 2 Nación de reyes y sacerdotes, nación especial, luz a las naciones. Éxodo 19, 5 especial tesoro, reino de sacerdotes, salidos de 12 tribus, 12 apóstoles número de gobierno.
En Isaías 14, 1 se amplía la familia: Israel y todos los extranjeros que obedecen forman su Familia. Ahora en Mateo 10, 5-6 Yeshúa viene por todas las ovejas perdidas de la casa de Israel, reino del Norte, no todos escuchan Su Palabra, solo las ovejas que creen obedecen son Su Familia.
Verso 7. Miren, viene entre nubes; lo verán todos, incluso los que lo hirieron, y llorarán por su muerte todas las naciones de la tierra. Sí, así será.
Revisar Mateo 24, 30-31, 1 Tesalonicenses 4, 13-18 (vs 17 sobre las nubes), en Isaías 42, 8 vemos que Yehovah no comparte Su Gloria con nadie quiere decir que la NATURALEZA DE YEHOVAH ES LA MISMA DE YESHÚA HIJO DE HOMBRE. Muchos rechazaron a Yeshúa en su primera venida, pero en su segunda venida todos le reconocerán.
Verso 8. Yo soy el Alfa y la Omega, dice el Señor Dios, Aquel que Es, que era y que ha de venir, el Todopoderoso.
Yeshúa es el Alfa y Omega (en hebreo Alef v’ Tav), el principio y el fin de todas las cosas. Se identifica como El Shaddai (Todopoderoso) y como “el que es, que era y que ha de venir”, vinculando su nombre con el de Yehovah.
Yeshúa está diciendo que Él ha estado desde el principio Genesis 1, 1, el apóstol Juan entendió perfectamente este mensaje, porque él dio testimonio en Juan 1, 1.10. Yeshúa estuvo en el mundo y no lo conocieron.
Colosenses 1, 16 Todo creado por Él y para Él, Hebreos 1, 8-10, permanece para siempre en trono real, por Él fueron creadas todas las cosas y estará en el fin (Apocalipsis 21, 6).
El Señor sabe que nosotros necesitamos saber que Él puede todo y nada es imposible para Él (Jeremías 32, 17; Job 42, 2; Mateo 28, 18; Lucas 1,37; 18, 27; Isaías 41, 4; 44. 6; 46, 9-10; 54, 16; Zacarias 14, 16), este conocimiento nos sostendrá.
Versos del 9 al 20
Versos 9-11: 9. Yo, Juan, hermano de ustedes, con quienes comparto las pruebas, el reino y la perseverancia en Jesús, me encontraba en la isla de Patmos a causa de la palabra de Dios y por haber proclamado a Jesús. 10. Se apoderó de mí el Espíritu el día del Señor y oí a mis espaldas una voz que sonaba como trompeta. 11. Escribe en un libro lo que veas y envíalo a las siete Iglesias: a Efeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardes, Filadelfia y Laodicea.
Visión de Yeshúa Ha Mashiaj. Esta visión es una de las más impresionantes que ofrece el Nuevo Testamento.
Vemos que aparece la palabra “primer día de la semana” o “día del Señor”, también, en ese día señalado, el Espíritu dice el texto muy gráficamente se apodera de Juan.
Juan, confinado en Patmos, recibe la visión el Día del Señor (el día del Sabbat), el día en que se celebraba la Nueva Alianza y proféticamente el día en que Yeshúa volverá como juez y rey.
Es una revelación espiritual en ese día Hechos 2, 20, tiempo de la manifestación del Señor como lo establece Joel 2, 1.11 al Toque de Trompeta, Fiesta de Trompeta Isaías 13, 9; 1 Corintios 5, 5, 2 Corintios 1, 14; 1 Tesalonicenses 5, 2; 2 Tesalonicenses 2, 2-4; Número 10, 13, Isaías 2, 12; 13, 6; Abdías 1,15; Sofonías 1,14; Zacarías 14, 1; Malaquías 3, 23
Hoy se debe tomar la decisión de obedecer sus mandatos porque Yehovah se sigue revelando a la Ekklesía el día de Shabbat, por ello, celebramos el Shabbat, debemos crecer en conocimiento, compromiso y revelación y estar preparados para ese Gran día en el que traerá Salvación a los que se arrepintieron y convirtieron, pero destrucción a los que se rebelaron contra su autoridad, Joel 1,15; 3,1-4; Ezequiel 30, 2-3. Hay separación de acuerdo a quien le perteneces.
Proféticamente es el día en que el Mesías vendrá como juez a juzgar a todas las naciones y como rey a reclamar su trono sobre toda la tierra.
Este día está vinculado con el cumplimento mesiánico del Día de Expiación Yom Kipur. Juan explica que el Señor lo llevó en el espíritu a presenciar el Día del Señor y ése es el en que Yeshúa vendrá por segunda vez con todo su Poder y Majestad.
Verso 12. Me volví para ver quién me hablaba. Detrás de mí había siete candeleros de oro
Lo primero que Juan percibió fue la voz del Señor a sus espaldas, se volvió para ver la voz que hablaba con Él, La voz que oye es como una trompeta (Shofar en hebreo), el sonido que se oirá antes de su venida. (1 Tesalonicense 4, 16; 1 Corintios 15, 52; Zacarías 9, 14).
Juan describe al Cohen Godol que viene con autoridad legal ratificando el hecho de que es la luz que viene en el conocimiento de Yehováh, por Él fue creado todo sin Él no se hubiese hecho nada, todo fue hecho por Él y para Él.
Juan ve siete candeleros de oro que representan a las siete iglesias y a la Ekklesia en su totalidad.
Verso 13 Yeshúa se describe como el Hijo del Hombre (hijo de Adán), un título que usó en su humillación, pero que aquí aparece glorificado.
Es una frase que usa el profeta Daniel para describir al Mesías (Daniel 7, 13-14). A lo largo de los Evangelios vemos que Yeshúa se refería a sí mismo como “el hijo del hombre” (Mateo 16,13; Marcos 2, 10; Lucas 9, 56; Juan 9, 35).
Pablo nos dice en Romanos donde el primer Adán cayó el segundo Adán venció, vence por OBEDECER, la similitud entre el primer y el segundo Adán es que ambos fueron engendrados por Yehovah, y la diferencia es que el primer Adán tenía mayor ventaja que el primero, porque el segundo Adán nació de mujer mientras que el primero fue hecho totalmente por las manos de Yehováh, Yeshua nació y creció Adán no pasó por la etapa de una infancia.
Yeshúa toma una condición inferior como hijo de Adán porque Él tiene en la cruz que eliminar el pecado original, tiene que pagar la deuda completa desde donde se originó el pecado, Yeshúa se presenta así mismo como hijo de hombre en humillación, en relación con los profetas como Elías que es llamado hombre de Dios.
En la cruz hubo una transferencia Él tomó toda la porquería de la raza humana y salimos ganando Nosotros, tomamos toda Su Divinidad, Toda Su Realeza, Toda Su Gracia, Toda Su Exaltación (Efesios 2, 6-7), no hay ninguna diferencia porque Yeshúa nos ha dado a todos la misma dignidad, no hay ciudadano de segunda clase delante de Yehováh.
Simplemente hay el que cree y el que no cree, el que se apega y el que no se apega, la invitación es para todos, sin embargo, se salvan algunos, debemos ser consciente que hay una parte que le toca a Yehovah y una parte que nos toca a nosotros, Yehovah no va a obedecer por mí, no se va a disciplinar por mí, no va a hacer la parte que me toca a mí.
Sus vestiduras (túnica larga y cinto de oro) muestran que es Rey Eterno y Sacerdote Eterno. Su sacrificio nos cubre, dándonos la misma dignidad que Él. Contemplamos a Cristo glorificado, vestido y realizando una de las funciones como Nuestro Gran Sumo Sacerdote está llevando a cabo Su labor ante el Altar de oro en el Lugar Santo, donde intercede fiel y contantemente por nosotros, a semejanza de Yehovah el Padre dando a entender que va a recibir una herencia de Su Padre, Yeshua se vacía y toda persona que reconoce a Yeshúa también asegura una gran herencia en el reino de Yehovah Padre (Éxodo 28-40 vestiduras del sacerdote).
Un cinturón de oro a la altura del pecho, muestra su divinidad intercediendo ante Yehovah por cada uno de nosotros Yeshúa es Rey tiene un cinto de autoridad dado por Yehováh, es cabeza, a través de su sacrificio tenemos accesos a la Vida Eterna, tomó nuestro lugar, pagó la dote para que todo el que venga a Él sea llamado hijo de Yehovah (Apocalipsis 3, 20).
Vs 14. Su cabeza y sus cabellos son blancos, como la lana blanca, como la nieve; sus ojos parecen llamas de fuego
Símbolos de la preexistencia e impecabilidad de Cristo Jesus:
El cabello blanco es normalmente de un anciano, pero el profeta Daniel lo llama “el Anciano de Días” (Daniel 7, 13-14).
Sus ojos como fuego son penetrantes, que lo escudriñan todo, quemando lo malo y purificando lo bueno, Juan en Revelación y Daniel reciben la misma visión, corrobora lo que Yehovah va a hacer.
Verso 15. sus pies son como bronce pulido acrisolado en el horno; su voz resuena como estruendo de grandes olas.
Pies como de bronce representan juicio, Yehovah es Todo poder y lo va a llevar a cabo, si Yehovah dijo que lo va a hacer así lo hace (2 Reyes 19, 25), el altar de sacrificio de Israel era hecho de bronce (Éxodo 27, 1-6) llamado el “altar de bronce.” (Daniel 10, 5-6.8-12. 14).
Su voz resuena como estruendo de grandes olas, viene cargado de todos los juicios de Yehovah, en semejanza a la autoridad de Yehovah en el Sinaí.
Mano, boca y rostro (vs 16). De su boca sale una espada aguda de doble filo, la espada en su boca representa la Palabra de Yehovah más cortante que espada de dos filos (Hebreos 4, 12), si la escuchamos nos instruye y revela que hay en nuestros corazones para movernos al arrepentimiento y conversión.
Su cara Brilla como el sol es ver la Gloria Divina de Yehovah que muestra Su Gloria, Poder y Majestad Divina, quien vive en Su Gloria se humilla para estar en Su Presencia, grande y brillante, tiene la misma Gloria que Su transfiguración (Mateo 17, 2).
Verso 16. En su mano derecha tiene siete estrellas; de su boca sale una espada aguda de doble filo y su cara brilla como el sol cuando está en su máximo esplendor.
Siete estrellas representa a los Ángeles según el verso 20.
De su boca sale una espada aguda de doble filo, la espada en su boca representa la Palabra de Yehovah más cortante que espada de dos filos (Hebreos 4, 12), si la escuchamos nos instruye y revela que hay en nuestros corazones para movernos al arrepentimiento y conversión.
Su cara Brilla como el sol es ver la Gloria Divina de Yehovah que muestra Su Gloria, Poder y Majestad Divina, quien vive en Su Gloria se humilla para estar en Su Presencia, grande y brillante, tiene la misma Gloria que Su transfiguración (Mateo 17, 2).
Vs 17. Al verlo caí como muerto a sus pies; pero me tocó con la mano derecha y me dijo: «No temas, soy yo, el Primero y el Ultimo, 18. el que vive. Estuve muerto, pero ahora estoy vivo por los siglos de los siglos, y tengo las llaves de la Muerte y de su reino.
Es lo mismo que experimentó Josué, solo quien tenga una Comunión con Él va poder entrar en paz no va a pasar nada, no tiene nada que ver con inducir miedo, ante el Nombre de Yeshúa se dobla automáticamente toda rodilla (Filipenses 2, 10-11).
No temas Reacción natural de la Gloria a Yehovah, en similitud del bebé que busca a su mamá, y también se observa en el reencuentro del hijo pródigo con su padre, temor ineludible porque ese temor es provocado por Su Santidad que nos sobrepasa hasta caer en postración delante de Su Presencia, es lo que experimenta Daniel, es lo que experimenta Juan, estar en Su presencia es con extremo cuidado, como cuando una caja dice frágil, es una disposición de un cuidado basado en el Altísimo valor que tiene el Todopoderoso. Mientras que en el Edén hubo miedo por haber quebrantado el Pacto y en ese punto la conciencia le acusa.
Josué 5, 14-15; Daniel 10, 9; Juan 3, 16-21, depende de la doctrina que te alimenta vas a tener temor reverente o miedo, muchas veces recibo más doctrina de lo que hablan los demás, de lo que dice la Palabra de Dios, Pilas para desechar lo que no sirve y retener lo que dice Su Palabra ¿QUÉ ESCUCHAS? (Romanos 10, 17).
Yeshúa está vivo, estuvo muerto y ahora está vivo por los siglos de los siglos, tiene las credenciales de la resurrección y la victoria que ganó sobre el pecado y la muerte fue una victoria permanente, tiene las llaves de la muerte y de su reino (Hebreos 2, 14-15; 2 Tito 1, 10), significa que es soberano y eterno para conceder Vida Eterna.
Verso 19. Escribe, pues, lo que has visto, tanto lo presente como lo que ha de suceder después.
El libro se llama revelación, Apocalipsis el lenguaje y nos habla de también de fidelidad y verdad, nos dice que no puedo añadir o quitar, si Juan fue fiel en lo que estaba viendo quién me da derecho a quitar o poner hablar de más (Apocalipsis 22, 18). Juan escribe las cosas que ha visto capítulo 1, las que son capítulo 2 y 3 y las que han de ser capítulos 4 al 22.
Verso 20. Escucha el significado de las siete estrellas que has visto en mi mano derecha y de los siete candeleros de oro: las siete estrellas son los ángeles de las siete Iglesias, y los siete candeleros son las siete Iglesias.
Siete estrellas son siete ángeles, las estrellas representan autoridad. La palabra ángel, en griego angelos significa literalmente ángel y mensajero, pueden ser humanos o divinos se refiere a un mensajero de las huestes angelicales del cielo, alguien que está a cargo de una congregación o maestro. Judas 13 se les llama a los apóstatas estrellas errantes.
Los siete candeleros se basan en la menorá o el candelabro de siete brazos del lugar sagrado en el templo, representan a las siete Ekklesía de Asia, Ellas a su vez representan, a la Ekklesía en su totalidad, la Ekklesía como el cuerpo de Cristo, continuamente está ministrando Su Ekklesía.